
¿Sabías que... vivir cerca de un bosque es bueno para tu cerebro?
2023
Un
grupo de científicos del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en
Alemania, publicó recientemente un estudio que
habla de la plasticidad
cerebral; es decir, de la capacidad que tienen las células
nerviosas para regenerarse anatómica y funcionalmente como consecuencia de
estimulaciones ambientales.
Dicho estudio fue liderado por la psicóloga Simone Kühn, quien, junto a
su equipo de investigación, se dedicó al análisis de los efectos de la
naturaleza cercana a viviendas como: bosques, parques e incluso una zona
baldía, sobre regiones cerebrales que procesan el estrés como la amígdala.
La intención del estudio fue confirmar lo que ya se ha publicado en
otras investigaciones, acerca del mayor riesgo que padecen los habitantes de grandes
ciudades para desarrollar enfermedades psiquiátricas como depresión, trastornos
de ansiedad o esquizofrenia. Derivado de los resultados, se estableció el
impacto benéfico en la salud cerebral cuando hay naturaleza cerca de las
personas que residen en ciudades.
341 adultos, entre 61 y 82 años de edad, fueron sometidos a pruebas de
razonamiento y memoria; así como a dispositivos de imagen por resonancia
magnética (escáneres) y, con base en las comparaciones cerebrales, se determinó
que los habitantes de las ciudades que viven cerca de un bosque, tienen más
posibilidades de mostrar indicadores de una amígdala más saludable y además
mostraron mayor capacidad de sobrellevar el estrés que aquellos que no tienen
cerca la naturaleza.
La doctora Simone Kühn explicó que la investigación sobre la plasticidad del cerebro, respalda la
suposición de que el entorno puede dar forma a la estructura y función
cerebral. Por tal razón se interesó en conocer las condiciones ambientales que
pueden tener efectos positivos en el encéfalo.