¿Sabías que… en México se hablan 368 lenguas maternas vivas?
2023
México es un país multilingüe al
contabilizar
368 lenguas maternas vivas y más de 60 agrupaciones lingüísticas. En 2003
se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas, pero a la fecha es necesario que se doten de todos los instrumentos
para su preservación.
El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad
Cultural y la Interculturalidad (PUEDCI), de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), José del Val Blanco, considera que para presérvalas debe
procurarse que hablen y se ponga atención a los fenómenos culturales que
generan.
De ahí que, considera, la estructura educativa en estas comunidades debe
estar enfocada al plurilingüismo, en el que destaque que una lengua no solo son
las palabras, sino el conjunto de ideas y formas de concebir y de mirar la
realidad.
“Si hay algo que caracteriza a este país, es su enorme diversidad,
pero frente a la sociedad mexicana está un Estado obsesionado por la
homogeneidad y la unidad”, destaca el universitario.
Si la legislación mexicana reconoce este plurilingüismo, es preciso que
la Constitución sea traducida a las 368 lenguas existentes.
En casi todos los municipios de los estados del país habita población
indígena y hablante de lenguas indígenas, aunque su grado de presencia en cada
uno de ellos varia significativamente. Chiapas, Guerrero, Hidalgo,
México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán concentran 77 por ciento de la
población total que vive en hogares indígenas en México; mientras que las
entidades con menor población indígena son Coahuila, Colima y Zacatecas.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) señala que las
comunidades lingüísticas se enfrentan a procesos de globalización económica que
apuntan hacia la homogeneización lingüística y cultural, así́ como a una
creciente marginación socio- económica y al incremento de la migración, lo que
provoca que la diversidad cultural y lingüística sea subvalorada por la
sociedad no hablante de lengua indígena.
Ello las pone en desventaja para acceder a
servicios de las instituciones, siendo una de las causas que contribuyen a la
desaparición de una lengua, obligando a sus hablantes a utilizar el castellano.