
¿Por qué estudiar gerontología se torna más importante en la actualidad?
2018
Los inicios de la Gerontología
El término proviene etimológicamente del griego, geron = viejo y logos = estudio. Los estudiosos concuerdan en que el término gerontocracia, con el que se describía en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos, pudiera haber sido el término precursor;
en ese entonces, los espartanos capitalizaban la experiencia de los ancianos y los Gerontes eran un consejo de 28 hombres que pasaban de los 60 años y controlaban el gobierno de la Ciudad – estado.
Fue en el año de 1903 cuando el sociólogo y biólogo ruso, Michel Elie, a quien se le considera sucesor de Pasteur y ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908, propuso a la gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que su importancia radicaba en que traería grandes modificaciones y beneficios para el curso de esta etapa de la vida. Pero volviendo a nuestra época moderna, la geriatría como especialidad médica que se encarga del cuidado y tratamiento de las enfermedades de la senectud, se formalizó en la primera década del siglo XX, cuando el médico austriaco Ignatz Leo Nascher, propuso el término en inglés (Geriatrics), como una rama más de la medicina. El contexto de la acuñación del vocablo fue escrito en 1909, afirmando que así como la pediatría tiene su razón de existir, también deberá haber una especialidad médica (geriatría), que se ocupe de la problemática médica de los ancianos, pues la vejez es una etapa de la vida con peculiaridades propias, como es la niñez.
La importancia de la geriatría y la gerontología
En las universidades en san Francisco del Rincón como la Universidad Humani Mundial, sabemos que ambas disciplinas cada vez se tornan más importantes, porque con el desarrollo de la medicina y las mejoras en la calidad de vida, la esperanza de vida ha aumentado notablemente, de tal forma que el porcentaje de la población que se encuentra dentro de la categoría de la tercera edad, es decir, mayores de 65 años, es cada vez más alto.
También ha aumentado la cantidad de personas que entran en los grupos geriátricos de mayor riesgo, como ser mayores de 75 y de 90 años, a esto se suma que los cambios en los tipos de familia han hecho menos importante el rol del anciano, condenándolo en muchos casos al aislamiento y la soledad. Por otra parte, las pérdidas de ingresos al culminar su vida laboral pueden afectar en sus cuidados médicos y su vida social, tornando más necesaria la asistencia externa.
En el niño prematuro, la madurez de los distintos órganos es diferente, y por tanto, la respuesta a los distintos tratamientos es variable; en este caso, todo el mundo entiende que los tratamientos deben ser individualizados y que se deben seleccionar y dosificar con gran rigor los medicamentos a utilizar, además la administración dependerá de una persona responsable, preferentemente de un profesional. En el organismo de un adulto mayor ocurre un proceso parecido, pero en este caso la diferencia no se debe al estado de maduración de los órganos, sino que se debe al distinto grado de envejecimiento. Se trata de la base central de la gerontología en León, ya que el envejecimiento en general conlleva cambios importantes, tanto físicos como socioeconómicos.
La importancia del gerontólogo en la vida del anciano
Las personas experimentan cambios en el organismo a medida que envejecen, y la mayoría de los investigadores coincide con que se trata de un proceso acumulativo de interacciones entre las distintas influencias, desde la herencia, al ambiente, las características culturales, la dieta, el ejercicio, las enfermedades previas, entre diferentes factores a lo largo de la vida. Sin embargo se ha documentado que todas las células experimentan cambios en el proceso del envejecimiento: se hacen más grandes y poco a poco pierden su capacidad para dividirse y reproducirse. De igual manera, el tejido cerebral comenzará a deteriorarse y los cambios en las funciones mentales no se harán evidentes hasta los 50 años o más, es por ello que el apoyo social que el anciano pueda encontrar en su familia, así como en los profesionales, le brindarán la interacción adecuada, de afirmación de comportamientos, así como expresiones de afecto, porque la pérdida de estos elementos positivos pueden ser reemplazados por sentimientos de dependencia física o psicológica en el adulto mayor, relacionados directamente con la depresión, sentimientos de soledad, de carga, sensación de inutilidad, así como dar pie a la aparición de enfermedades crónicas.
Resulta invaluable el apoyo social que los gerontólogos, personal de enfermería, e incluso de profesionales en licenciatura en nutrición en León porque pueden aportar al adulto mayor, tanto en su bienestar físico como psicológico. Resulta evidente que tanto para jóvenes como para viejos, estarán enfrentando tiempos de cambios físicos y mentales, que llevan a aumentar la introspección, la búsqueda de un sentido a la vida, el cuestionamiento de su identidad y el manejo de la soledad. Solo el conocimiento de los cambios sicológicos que se dan con la edad, nos brinda la oportunidad de entender y apoyar a los ancianos que tenemos a nuestro alrededor.
El tema del adulto mayor se ha presentado como la temática emergente de mayor relevancia en las últimas dos décadas, sobre todo si se considera que la población ha experimentado un crecimiento notorio, lo que se considera una de las grandes ventajas que ofrece la carrera de Gerontología, debido a que la demanda es grande y los profesionales escasos.
¿Quieren saber si son compatibles con la carrera de Gerontología en León? Con gusto les orientamos, llámenos a los teléfonos: (477) 147 2867 y (477) 713 3524 Les invitamos a comunicarse con nosotros porque contamos con las opciones de preparación académica más redituables a nivel Licenciatura, Maestrías en León y Doctorado.